Desde el año 2017, el medio de comunicación independiente antirracista-feminista AFROFÉMINAS (ubicado en España pero conformado por mujeres afrodescendientes de diferentes nacionalidades) ha expuesto que la cabalgata de los reyes magos de Alcoy reproduce y perpetua estereotipos racistas propios de la técnica “blackface” (práctica ligada a los Minstrel Shows del siglo XVIII, en donde los actores blancos se pintaban las caras con betún negro y bocas de color rojo voluminosas con la finalidad de reproducir arquetipos racistas).
En el contexto pasado de las fiestas de fin de año, nuevamente salieron a la luz construcciones históricas racistas que se manifiestan para las autoridades locales del municipio de Alcoy (Alicante) como emblemas de la “tradición” y de “solidaridad” que buscan llevar “alegría” a los y las habitantes del municipio. No obstante, los pajes negros del festival de navidad están lejos de ser una figura representativa inocente y “mal interpretada” como explican las autoridades españolas.
Los pajes negros de la cabalgata de Alcoy se componen de vecinas y vecinos blancos e instituciones locales -tal como la Cruz Roja- que cada año acompañan al rey mago Baltazar durante el 5 de enero por las calles del municipio de Alicante, en donde partícipes se embetunan las caras con pintura negra, se maquillan los labios con tonalidad roja e ingresan a las casas de las personas para entregar regalos. Cabe destacar que, si bien sus orígenes históricos son inciertos, existe la certeza de que este desfile se constituye como uno de los más antiguos de Europa, contando con más de 130 años de realización. De acuerdo con el historiador Josep Lluís Santonja Cardona, el origen de la festividad se remonta a un acto de la sociedad filantrópica de 1885 que quiso llevar a cabo una réplica similar a la performance que se hacían entre moros y cristianos.
A partir de ello, es evidente que existe una fuerte carga racista que orientaliza a los pajes negros por medio de una escenografía que construye al otro como un arquetipo ironizante y ridiculizante del sujeto oriental donde se resalta atributos de la negritud dentro de las lógicas racistas, tales como las bocas grandes y la pintura negra exagerada como símbolo de estigma y prejuicio racial.
El problema de este tipo de actos que son considerados parte de la “tradición” e “inocentes”, expresiones del folklore popular, y la identidad nacional es que reproducen arquetipos y estigmas de los cuerpos afrodescendientes, al tiempo que, racializan y ridiculizan a las personas a través de una performance de servidumbre propias de los siglos XVIII y XIX, que nos traen a la mente imágenes históricas de la esclavitud colonial e imperiales españolas.
El acto de los pajes negros es violencia simbólica y consciente o subconscientemente construye narrativas racializantes que, tal como expone Pierre Bourdieu se encargan de enfatizar y construir discursos sobre el rol de las personas y las cosas, estableciendo que “las cosas siempre fueron así”.
Esta esencialización y estabilización de las personas afrodescendientes refuerza estereotipos negativos en la sociedad actual, y de alguna forma legítima el tejido social xenófobo que opera en las violencias contra migrantes de África, América Latina o Medio Oriente. Situaciones de las que incluso no ha estado exento nuestro país.
Es importante que como sociedad nos replanteemos los estereotipos raciales que no tan solo están presentes en la Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy, sino que también en otros ámbitos culturales y de la vida cotidiana, donde la minorización y subrepresentación de la negritud están asociadas a estereotipos raciales reproducidos en instancias celebratorias y lúdicas que reinstalan lógicas de poder colonial e imperial de las sociedades europeas.